domingo, 9 de marzo de 2014

Proyecto "Descubriendo Itálica"



 PROYECTO “Descubriendo Itálica”

1.- PROGRAMACIÓN COMPETENCIAL-TEMÁTICA:
            La temática de este proyecto, como su propio nombre indica, es Itálica y la civilización romana.

2.- TÍTULO:
            El título de este proyecto es “Descubriendo Itálica”.

3.- NIVEL:
            Este proyecto lo voy a desarrollar con un grupo de 20 niños y niñas del primer nivel del segundo ciclo de Educación Infantil, es decir, 3 años.

4.- INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
El estudio de otras realidades pasadas es una temática que suscita la curiosidad de grandes y pequeños y es un referente desde el que debemos partir para dar respuesta a muchos de los hechos acontecidos en la actualidad.
Conocer otras culturas es un legado que debemos de transmitir de unas generaciones a otras para garantizar su conservación a lo largo de los años. Además nos permite enriquecernos como personas, ampliar nuestros horizontes, estimular nuestra imaginación y fantasía, etc.
Otro de Los argumentos es la ubicación estratégica de nuestro centro, en la localidad de Camas, la cual es el inicio de lo que hoy se conoce como “Ruta de la plata”, una de las más famosas calzadas romanas.

Por estos motivos decidimos estudiar la civilización romana. A partir de este momento, centuriones, anfiteatros, calzadas, mosaicos, termas…, y demás aspectos relacionados con la civilización romana, comenzarán a inundar nuestras aulas, provocando la fascinación y el interés en nuestros alumnos/as. Con estas dosis de entusiasmo iniciamos este proyecto.

5.- CONTEXTO:
            Este proyecto va a ser desarrollado por el ciclo de Educación Infantil del C.E.I.P. “El Carambolo”. Este centro se encuentra en  Camas, concretamente en el barrio del Carambolo. Es un centro público, de una línea, depende de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, y atiende a la etapa de Educación Infantil y Primaria. El alumnado es mayoritariamente del barrio, aunque se reciben alumnos/as de pueblos limítrofes como Castilleja de la Cuesta, Tomares, Bormujos o Gines y de algunos barrios de Camas. No existen problemas de disciplina ni absentismo, aunque sí existen alumnos/as con problemas familiares procedentes de familias desestructuradas o en trámites de separación. Si tenemos en cuenta los datos aportados por los familiares, podríamos hablar de un nivel económico bajo o muy bajo en torno al 5%, medio bajo en torno al 70%, medio alto el 20% y alto otro 5%.

6-. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL PROYECTO:
La O. de 5/8/2008 de Andalucía, define los objetivos como “las intenciones educativas, las metas que guían el proceso de enseñanza para la consecución de aprendizajes. Los objetivos generales expresan las capacidades que se pretende que niños y niñas vayan desarrollando como consecuencia de la intervención educativa”. Actúan como guía del proceso y nos dan criterios para su evaluación. Los objetivos y los contenidos educativos se organizan en áreas correspondientes a ámbitos de conocimiento y de desarrollo infantil. A su vez los contenidos se dividen en: conceptos, hechos y nociones; procedimientos, habilidades y destrezas; actitudes valores y normas.
El presente proyecto servirá de guía para conseguir objetivos que ya aparecen en el currículo de E.I. Con respecto a los objetivos generales que se recogen en el art. 13 de la L.O.E. 2/2006 de 3 de mayo y en el art.4 del D.428/2008 y están desarrollados en término de capacidades en la O. 5/8/2008; podemos decir que el proyecto está relacionado con los siguientes objetivos generales:
c)                 Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.
d)                Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.
i)                   Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

Una vez descritos cuales serán los objetivos generales más relacionados con este proyecto, paso a exponer cuales serán los objetivos didácticos que pretendo alcanzar, teniendo en cuenta para su formulación el Proyecto Educativo de mi centro y la Propuesta Pedagógica del ciclo de E.I.

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
Objetivos
1.      Mostrar interés en la realización de actividades colaborativas.
2.      Desarrollar posibilidades de acción y expresión con el cuerpo.
3.      Valorar la diversidad como una realidad enriquecedora.
Contenidos
1.      Hábitos adecuados ante la exposición de la información que traen los compañeros/as: atención, postura correcta,…
2.      Progresiva coordinación óculo manual.
3.      Disfrute con la realización de actividades conjuntas.
§         OBJETIVOS DE ÁREA:
§         6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, de atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
Objetivos
4.      Acercar al alumnado a la existencia de civilizaciones pasadas.
5.      Conocer los aspectos más relevantes de la civilización romana.
6.      Establecer diferencias entre nuestra cultura y la romana.
7.      Adquirir la noción de tiempo pasado, presente y futuro examinando los cambios producidos a lo largo de la historia.
8.      Descubrir los vestigios del patrimonio cultural que conservamos hoy día de la civilización romana (calzada, edificios, uso de monedas, el senado,…).
9.      Tener un primer contacto con el Museo Arqueológico de Sevilla, siendo su visita una experiencia positiva.
10.  Promover actitudes de concienciación sobre la conservación del patrimonio artístico y cultural andaluz.
11.  Acercar al conocimiento de los diferentes tipos de edificios romanos, formas de vida, representaciones artísticas, jerarquía social, etc.
Contenidos
1.      La civilización romana y sus elementos más característicos: mosaicos, esculturas, edificios, calzadas, vestimenta, etc.
2.      La jerarquía social: emperador, patricio, soldados, senado, plebeyos, esclavos,..
3.      Sus dioses y creencias.
4.      El comercio, los transportes y sus formas de vida.
5.      Interés por conocer y buscar información sobre los romanos.
6.      Diferencias entre la civilización romana y la actualidad.
7.      Conocimiento y uso adecuado de utensilios y materiales de expresión plástica.
8.      Asunción de actitudes favorables hacia un uso adecuado del legado romano.

§         OBJETIVOS DE ÁREA:
§         2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarla y representarlas mediante la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales.
5. Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle significado y generar aptitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Objetivos
12.  Favorecer el desarrollo de la lectoescritura mediante actividades basadas en Itálica.
13.  Ampliar el vocabulario referido a esta investigación.
14.  Desarrollar la capacidad creativa y la expresión corporal mediante la realización de producciones plásticas y representaciones teatrales, respectivamente.
15.  Potenciar su capacidad investigadora y comunicativa mediante la formulación de preguntas, hipótesis y búsqueda de información, etc.
Contenidos
1.      Búsqueda de información sobre Itálica en diferentes soportes.
2.      Técnicas y materiales de expresión plástica: mosaico, modelado, teselas, azulejos, arcilla, ceras, etc.
3.      Palabras relacionadas con los romanos: anfiteatro, calzada, senado, centurión, emperador, terma, patricios, esclavos, plebeyos, cuadrigas, gladiador, etc.
4.      Realización de obras plásticas relacionadas con la temática del proyecto (escudos, esculturas, mosaicos, túnicas, maquetas, …)
5.      Utilización de la información obtenida (videos, fotos,…) como soporte para explicar los conocimientos aprendidos.
6.      Confianza en sus posibilidades expresivas y motrices.
7.      Gusto por la realización de actividades plásticas.
8.      Aceptación de las normas que regulan los usos del lenguaje.
OBJETIVOS DE ÁREA:
2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
4. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación información y disfrute.

7.- CONTENIDOS TRANSVERSALES:
      Además de los contenidos relacionados con las áreas, también se trabajarán los distintos contenidos transversales:
-Valores democráticos, cívicos y éticos: los trabajaremos a través del trabajo cooperativo entre los niños y niñas del aula, fomentando el respeto por las producciones propias y ajenas.
- Diversidad cultural: acercaremos al niño y la niña al conocimiento de otra cultura distinta a la suya, con otras costumbres, usos,…, fomentando el respeto hacia la misma.
           
            Quiero indicar que el hecho de que destaque estos contenidos transversales, no quiere decir que los restantes no sean tratados, sino que éstos son los que más conectan con el proyecto y por lo tanto son los que se van a desarrollar con más intensidad.
           
8.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
            Las actividades se abordarán por medio de aprendizajes globalizados que tengan interés y significado para los niños y niñas. Para esta unidad he programado las siguientes:
AMBIENTACIÓN DEL AULA
Ø     Láminas y murales sobre Itálica, los romanos, monumentos, etc.
Ø     Rincón móvil: Estudiamos la civilización romana.

Día 1
ACTIVIDAD MOTIVACIÓN: 
-La caja: *Escudo  
               *Libro
               *Mosaico           
ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN DE  IDEAS PREVIAS:
- Elaboramos mural de ideas.
INTRODUCCIÓN
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: (a partir de aquí dan comienzo las actividades de desarrollo)
- Elaboramos una nota para las familias.
Día 2
                                                                     - Recopilación de Objeto de investigación de inicio:                     información:
          MOSAICO                                        ð Cómo se llama.
  DEL PLANETARIO                                ð Elementos del
                                                        mosaico: Dioses ð * planetas
                                                                                        * días de
                                                                                       la semana
Día 3
LUGAR ð Santiponce: - Lo situamos en un mapa.- Analizamos
                                         escudo. Elaboración de un escudo.
LOCALIZACIÓN Y ORIGEN
Día 4
CUÁNDO ð Leemos cuento de Publio Cornelio
  QUIÉN ð Actividad fecha – Retrato de Publio Cornelio
Día 5
“Publio era un soldado       - Vestimenta à colocar cartel en
                                              lugar adecuado.
                                              - Función à nos disfrazamos.
Día 6
JERARQUÍA SOCIAL ð patricios-plebeyos-esclavos
à - Hacer un mural con la pirámide de la jerarquía social.
Día 7
LA VESTIMENTA ð - Coloreamos diferentes personajes.
                                       - Nos vestimos como ellos/as.
Día 8
OTROS OFICIOS ð Comercio-Moneda. à - Simulamos que somos comerciantes. - Elaboración de nuestra propia moneda.
Día 9
EL TRANSPORTE ð La Calzada à - Hacemos una calzada con plastilina.
Días del 10 al 12
LA VIVIENDA ð Dependencias à - Elaborar mosaicos (uno del grupo y otro individual).
EDIFICIOS
¿Cómo vivían?
ò
La vivienda
Día 13
GASTRONOMÍA ð - Identificamos alimentos de origen romano. - Elaboramos paté de atún.
Día 14
CREENCIAS ð - Asociamos dioses con elementos que los caracterizan. - Celebramos el día del amor estudiando a la diosa Venus (Audio-Cuento “Enamorados”).
Día 15
JUEGOS DE NIÑOS/AS ð - Estudiamos a qué jugaban.
- Diseñamos nuestro propio juego del “Trincarro”. - Jugamos a la gallinita ciega, al coger, al escondite, hacemos muñecos de trapo, etc.
Días 16 y 17
EL ANFITEATRO ð Los Gladiadores à - Normas de juego.
- Jugamos: “Somos gladiadores”. - Elaboramos un casco y otros utensilios de gladiadores. - Formamos como soldados romanos: formación tortuga y formación espiga.
 OTROS EDIFICIOS
¿Cómo se divertían?
ò
Edificios Públicos
Día 18
VISITA A ITÁLICA Y COTIDIANA VITAE
Día 19
TEATRO ROMANO ð - Dibujamos las caretas de tragedia y comedia. –Dramatizamos escenas cómicas y escenas dramáticas. - Aprendemos un romancero sobre la vida de los romanos y lo representamos para las familias.
Días 20 y 21
CIRCO ROMANO ð Carreras de cuadrigasà - Marcamos lo relacionado con el circo. - Hacemos carreras de cuatro.
- Elaboramos coronas de laurel como las de los aurigas vencedores.
Días del 22 al 24
TEMPLO DE TRAJANO ð Esculturas à - Juego de las escultura. – Elaboramos esculturas de barro.
Días 25 y 26
TERMAS ð Diferenciamos las tres piscinas y su temperatura.
-Experimentamos con agua los cambios de temperatura.
Días 27 y 28
BASÍLICA ð Senado à - Repasamos y reelaboramos las normas de la clase. - Creamos comisión de resolución de conflictos. - Debatimos como en el Senado.
Días 29 y 30
ACTIVIDADES DE RACAPITULACIÓN: (a partir de aquí dan comienzo las actividades de recapitulación y síntesis)
ENSAYOS Y PREPARACIÓN ð -Ensayamos escenificación de la vida romana. – Elaboramos decorados y disfraces.
CONCLUSIÓN
Día 31
ESCENIFICACIÓN DE LA VIDA ROMANA
ð Vivienda-Banquete
ð Ejército-Legión
ð Anfiteatro
           
            Las actividades que aparecen reflejadas en esta tabla son algunas de las que nos hemos planteado trabajar antes de iniciar el proyecto. Estas podrán sufrir modificaciones y se irán ampliando según la motivación e intereses de los niños y niñas.
            En lo que se refiere a atender a las necesidades de mi alumno que presenta N.E.A.E., lo tendré muy en cuenta sobre todo en la salida a Itálica y en la escenificación de la vida romana. En la salida nos acompañará la monitora de Educación Especial; previa a la visita con los alumnos/as, el equipo de infantil hemos visitado las instalaciones para conocerlas y así preveer si los espacios son accesibles y están bien adaptados para él; el día de la visita portaremos con nosotras un botiquín con su medicación. Para la representación, lo colocaremos en un lugar de fácil acceso y evacuación en caso de producirse una crisis epiléptica.

9.- METODOLOGÍA:
            La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el centro de Educación Infantil: papel que juegan los alumnos/as y los educadores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación, tipos de tareas, etc.
            Basándome en las orientaciones metodológicas de la Orden de 5 de agosto, tendré en cuenta los siguientes principios metodológicos:
Partiré de las ideas previas de los alumnos y alumnas: Para ello el primer día de colegio después de las vacaciones de navidad, al abrir la caja de regalo con los objetos que evocan a la civilización romana, realizaré una asamblea para averiguar sus conocimientos previos y motivaciones ante este tema. Ya iniciamos la imagen de los dioses en el proyecto de los planetas, al estudiar las constelaciones y una de las imágenes que habrá dentro de la caja será una foto del mosaico del planetario de Itálica.
Globalización: Con la metodología por proyectos, a través de una temática (en este caso Itálica y la civilización romana) vamos a estudiar todos los aspectos de la realidad sin fragmentarla en partes. Estudiaremos así la localización y origen de Itálica, quien fue Publio Cornelio, la jerarquía social romana, los tipos de edificios romanos, la gastronomía, sus creencias, sus obras de arte, etc.
Motivación: Parto de aspectos conocidos, como es el mosaico del planetario, y atrayentes para conseguir una actitud favorable hacia nuevos aprendizajes y que éstos puedan ser significativos.
Afectividad: Porque los sentimientos y las emociones mueven los aprendizajes, y porque los niños y niñas necesitan sentirse queridos para crecer en su autonomía y en la valoración positiva de sí mismos, que son la base de todo aprendizaje efectivo.
Socialización: Procurando la comunicación y la interrelación entre los miembros del grupo para desarrollar actitudes de ayuda, respeto, colaboración y empatía.
Prevención y compensación: Proponiendo a lo largo de todo el proyecto diferentes actividades dirigidas a la diversidad de peculiaridades personales, momentos evolutivos y ritmos diferentes de aprendizaje. Además de trabajar por proyectos, en mi aula trabajo por rincones de juego y actividad. Una de las ventajas de trabajar por rincones, es que atendemos a la diversidad de nuestro alumnado al haber cabida a diferentes grados de realización de las tareas y trabajar de manera más individualizada en pequeños grupos.
Metodología activa, fomentando la actividad física y mental: Los niños y niñas son sujetos activos en sus aprendizajes, utilizando estrategias lúdicas en la mayoría de los casos.
Construcción de aprendizajes significativos y funcionales: Por ello los aprendizajes están relacionados con sus intereses y necesidades. El proyecto donde estudiamos los planetas ha resultado todo un éxito. Teniendo en cuenta que partimos de él para iniciar este, estamos trabajando desde sus intereses y motivaciones. 

Organización del tiempo
Para la distribución temporal he tenido en cuenta sus necesidades e intereses y los distintos ritmos biológicos. Los horarios serán flexibles pero manteniendo unas constantes temporales para el establecimiento de rutinas. Este proyecto número 4 será llevada a cabo el segundo trimestre, durante parte de los meses de enero y febrero.

Organización del espacio
Los espacios se adecuarán a las diferentes actividades que se plantean en el proyecto. Concretamente para este proyecto en el rincón móvil, montaremos un rincón con todo el material que van aportando niños y niñas, con libros, imágenes, etc. Para el desarrollo de las actividades del presente proyecto se utilizarán los siguientes espacios:
Ø      El aula consta de: espacios individuales, zona de asamblea, rincón del artista, rincón de juego simbólico, rincón de las construcciones, rincón de las letras, rincón de lógica y matemáticas y en este proyecto crearemos  el rincón de los romanos.
Los niños/as están divididos en 4 equipos, de 4 colores. Para las actividades por rincones, seguimos un planning de rotación semanal. Cada semana están abiertos 4 rincones, de manera que el jueves de cada semana terminamos las actividades del proyecto propuestas para cada rincón. Los viernes los dedicamos para trabajar los proyectos anuales.
Ø      El patio de recreo y el SUM.
Ø      Las instalaciones de Itálica y Cotidiana Vitae.

Organización de los recursos
Recursos materiales: Materiales necesarios para cada actividad y propios de cada rincón. También libros, imágenes alusivas a la civilización romana, disfraces elaborados con materiales de deshecho o de papelería, arcilla para modelar esculturas,…
Recursos curriculares: libros de lectoescritura y de matemáticas de la editorial Anaya.
Recursos humanos: Tutora, especialista de religión, maestra de apoyo, el propio alumnado, la familia y la monitora de Educación Especial entre otros.
Recursos audiovisuales: Cámara de fotos (para la salida a Itálica), ordenador, proyector y pantalla, radio para las canciones, etc.

Agrupamientos
            Se utilizarán aquellos que requieran cada una de las actividades de desarrollo y tareas:
Organización del trabajo individual: El trabajo autónomo es básico, puesto que el alumno/a es el protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo individual apunta al “aprender a aprender”, lo que requiere trabajar estrategias de aprendizaje que hagan posible su eficacia (lápiz y papel).
Organización del trabajo en grupo: El aula es un marco específico de comunicación e interacción social. Los agrupamientos que voy a llevar a cabo en mi aula son: Gran grupo (asambleas, lectura del cuento, psicomotricidad,…), pequeño grupo (rincones, talleres,…) y parejas.
En la realización de las diferentes actividades, debo organizar los grupos dividiendo a sus componentes de manera que haya paridad entre niños y niñas y niveles de trabajo.

10.- EVALUACIÓN:
           
            La evaluación del proyecto constará de 3 momentos: una evaluación al inicio para detectar los conocimientos previos que los niños/as tienen acerca de la temática planteada (a través de las actividades mencionadas anteriormente); una evaluación durante el desarrollo de la misma (a través de la observación directa de sus producciones), para detectar sus progresos y dificultades; y una evaluación final para comprobar el grado de adquisición de conocimientos y donde contrastaré lo anotado en la evaluación inicial y la evolución a lo largo de todo el proceso, en la que aplicaremos los siguientes criterios de evaluación:

ITEMS DE EVALUACIÓN DE ESTE PROYECTO

Criterios de aprendizaje
SI
EN PROCESO
DIFICULTADES
Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal:
ü      Muestra interés en la realización de actividades colaborativas.
ü   Ha expresado y controlado sus emociones, necesidades y sentimientos a lo largo de la unidad.
ü   Valora la diversidad como una realidad enriquecedora.



Conocimiento del Entorno:
ü      Conoce la existencia de civilizaciones pasadas.
ü      Conoce los aspectos más relevantes de la civilización romana.
ü      Establece diferencias entre nuestra cultura y la romana.
ü      Ha adquirido la noción de tiempo pasado, presente y futuro examinando los cambios producidos a lo largo de la historia.
ü      Ha descubierto los vestigios del patrimonio cultural que conservamos hoy día de la civilización romana.
ü      La visita al museo ha supuesto una experiencia positiva.
ü      Conoce algunos tipos de edificios romanos, formas de vida, representaciones artísticas, jerarquía social, etc.



Lenguajes: Comunicación y Representación:
ü      Ha ampliado su vocabulario.
ü      Ha desarrollado la capacidad creativa y la expresión corporal.
ü      Ha formulado preguntas, hipótesis y ha buscado información.




Criterios de enseñanza:
SI
NO
OBSERVACIONES/MEJORAS
ü      La organización espacio-temporal y los materiales empleados han sido adecuados.
ü      Los alumnos/as han participado de forma activa y han mostrado interés en las actividades.
ü      Las actividades han sido adecuadas a los objetivos planteados.
ü      La elección de los objetivos ha sido adecuada para mis alumnos/as.
ü      Se han cumplido los objetivos que me había planteado.
ü      Han surgido imprevistos.






No hay comentarios:

Publicar un comentario